Mucha gente no conoce el certificado de titularidad bancaria hasta que su empresa se lo pide para domiciliarle la nómina o para solicitar una subvención o algún trámite que tenga que ver con tu cuenta bancaria. Si tienes dudas te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este certificado.

Qué es un Certificado de titularidad bancaria y cómo obtenerlo

Es un documento oficial que emite una institución financiera a petición del propio cliente. Demuestra quién tiene acceso a sus fondos y qué información contienen (incluyendo cualquier dato básico sobre esta cuenta como los saldos o el historial de transacciones).

El certificado es un documento que proporciona una prueba de propiedad. Debe contener información sobre el banco, como su nombre y dirección; también muestra qué titular de la cuenta es el propietario o el efectivo dentro de su institución financiera, los puntos principales son:

  1. Nombre del banco
  2. IBAN
  3. BIC
  4. Nombre de los titulares con sus respectivos DNI
  5. Fecha de solicitud y expedición del documento

El certificado es una representación física o digital de la propiedad está firmada y sellada por el solicitante. Se trata de una autentificación de mayor grado que los simples extractos, puede conllevar tasas para su solicitud (normalmente entre 10 y 35 euros según el banco)

Para qué sirve

El certificado se utiliza como documento oficial para justificar la titularidad del número de cuenta. Por ejemplo, puede ser solicitado por la Administración para que realicen ingresos en su cuenta bancaria.

El certificado de propiedad bancaria es ahora mismo una pieza importante para luchar contra el blanqueo de capitales.

Cómo solicitarlo

Hoy en día solicitar este certificado es mucho más fácil, puedes seguir cualquiera de estos procedimientos:

  • Solicitar el certificado en la oficina de tu banco más cercana con tu DNI
  • Descargar el certificado desde tu cuenta online (si tu banco tiene habilitado esta opción)
  • APP móvil de tu banco